lunes, 9 de abril de 2012


SEMANA DOCE  DEL 09 AL 13 DE ABRIL

LUNES 09 DE  ABRIL

MATEMÁTICAS

 DESCUBRA LA FIGURA   Nº. CUATRO
Realiza las siguientes sumas y ubica en el plano los resultados, luego siguiendo el orden dado une los puntos usando una regla. Al terminar obtengo una figura.20+19=____,5+6+8=____,15+12+10=____,
15+16=____,11+12=___,3+1=___,3+3=___,9+9+9=___,5+5=____, 12+12+5=____,9+15+15=____, 25+25=____, 20+20+19=___,40+30=___,45+45+7=___,30+30+34=__, 30+30+23=___, 16+16+30=____, 25+25+3=____,
30+25=____,36+9=____,22+22=____,33+33=____,
25+25+26=___,37+50=___,44+44=___, 33+33+3=____, 29+29=____,15+15+26=____,21+25=____,24+23=____, 3+22=___,45+20+20=___,28+28+30=___,35+35+6=___,
25+25+25=____,24+60=___,70+13=___,20+20+21=___, 3+30+10=____,21+21= ____, 11+11+11= ____.



CASTELLANO

 

EL NIÑO VALIENTE Y EL FANTASMA MULTICOLOR

Un niño viaja de vacaciones a un gran castillo. Recorre todas las salas y corredores, excepto uno al que no se acerca por miedo a la oscuridad. Justo en esa zona del castillo habita un miedoso fantasma multicolor que no se atreve a salir de allí por miedo a la claridad. Ambos intentan superar sus miedos muchas veces sin éxito, hasta que un día el niño se arma de valor, y empieza a atravesar el corredor oscuro, mientras se ayuda imaginando que todos sus amigos le han preparado una fiesta sorpresa. Así llega junto al fantasma, que al verle se alegra mucho de conocer a alguien y está muy simpático, así que hacen muy amigos. Y se hacen tan amigos, que el niño ayuda al fantasma a vencer su miedo a la claridad.



1º. A dònde viajò el niño?                        2º. ¿Qué  hay en el castillo?
3º. A qué le tiene miedo el fantasma?    4º. ¿Còmo era el corredor?
5º. ¿Quién ayuda al fantasma?              6º. Buscar en el diccionario  VACACIONES, FANTASMA, SALA, MIEDO, OSCURIDAD, ÈXITO, CORREDOR
7º. Dibujo sobre la lectura


SOCIALES

LA VIDA EN LA CIUDAD
Una ciudad es un lugar urbanizado donde vive mucha gente.
En la ciudad hay mucha contaminación de humo, gases, ruido y microbios.
Abundan los vehículos y la inseguridad. Hay más comodidades. Hay más comodidades como el transporte, servicios públicos, tiendas, farmacias, supermercados, entre otros.. También se encuentran muchos lugares para trabajar.
ACTIVIDAD
1º.. ¿Cómo es la vida en la ciudad?
2º. Escribir tres ocupaciones o trabajos  que se realicen en la ciudad
3º. En la ciudad para ir a trabajar las personas se van en ______________________
4º. ¿Qué producen la gran cantidad de vehículos
5º. Dibujo sobre el tema

ÉTICA Y VALORES
PROYECTO DE VIDA
1º. ¿Quién soy yo?
2º. ¿Qué es lo más importante para mí?
3º. ¿Qué valores he aprendido en familia?
4º. ¿Qué quiero ser?
5º. ¿Qué quiero tener?
6º. Me dibujo
7º. Me dibujo como adulto

TECNOLOGÍA
ESCRIBIR EN LETRAS DE MOLDE DE LA “H” A LA “Ñ”
H – I – J – K – L – M – N – Ñ

MAÑANA MARTES SALEN A LAS 11:00. MOTIVO: REUNION DE PROFESORES.

NOTA: SEÑOR PADRE DE FAMILIA PARA EL PROXIMO EL 16 DE ABRIL ELABORAR CARTELERA ALUSIVA AL IDIOMA (PUEDE SER EN EQUIPO HASTA CUATRO.
EL VIERNES 13 DE ABRIL DE 6:30 A 8:30 DE LA MAÑANA SE  HARÁ ENTREGA DE CALIFICACIONES CORRESPONDIENTES AL PRIMER PERIODO. LOS ESTUDIANTES ENTRAN A LAS 9:00 DE LA MAÑANA



ABRIL 10 DE 2012

MARTES





MATEMÁTICAS

LA RESTA O ADICIÒN

Restar es quitar a una cantidad mayor o igual otra cantidad menor o igual. Ejemplo:

6.000 – 4.365 = 1.365                     78  - 78 = 00



ACTIVIDAD


Resolver las siguientes sumas

96 – 42=54               269 – 87 = 182         4.365 – 2.896= 1.469
8.262 – 4.787 = 3.475         5.634 – 2.312 = 3.322         2.963 – 1.851 = 1.112
3.825 – 1.969=1.856           862 – 341 =521        624 – 398 =326

CASTELLANO
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA “LA ASTUCIA DE LA GALLINITA”
Era una gallinita muy buena y vivía en su casita. Una mañana el zorro y el el
lobo se pusieron de acuerdo para atraparla, el lobo pondría agua a hervir para
cocinar a la gallinita y el zorro la atraparía en un costal. El zorro fue a la
casa de la gallina y la atrapó en su costal, la gallinita lloraba por el camino,
pero se le ocurrió una idea y saco unas tijeras de su delantal, aprovechó cuando
el zorro se sentó a descansar un rato, en su lugar le metió una piedra grande.
Al llegar el zorro con el lobo le preguntó si el agua ya estaba hirviendo, el
lobo le contestó que sí que ya estaba muy caliente, el zorro hechó del costal la
piedra, pensando que era la gallina, a él y al lobo les brincó el agua hervida y
se quemaron, con esto no les quedó ganas de comer gallina, fue una buena lección
que les dió la gallina.

1º. Nombrar los animales que se mencionan en la lectura (gallina, zorro, lobo)
2º. El zorro cazó a  La gallinita
3º. Qué usó la gallina para escapar   Tijeras
4º. ¿Qué hechó o depositó el zorro al agua?  Una piedra
5º.  ¿Quién curó a los quemados? La gallinita
6º. Buscar en el diccionario
LOBO, ZORRO, GALLINA, CALDERA, CASA, CAZA, COSER
7º. Dibujo sobre la lectura

CIENCIAS NATURALES

CLASIFICACIÓN DE LAS AVES POR SU ALIMENTACIÓN.
Las aves pueden ser:
 CARNÍVORAS: Son las que comen carne como el halcón, búho, águila.
Hay algunas que comen carne putrefacta (podrida) como el gallinazo, buitre, cóndor.
AVES PESCADORAS: Son las que se alimentan de pescado como El Martín pescador, pelícano, gaviota, pingüino.
AVES INSECTÌVORAS: comen insectos como la golondrina, ruiseñor, tucán, petirojo, mirlo.

ACTIVIDAD

Consultar EL BUHO, características, que come, donde vive y dibujarlo.


INGLÉS
ESCRITURA Y LECTURA DE LOS NÚMEROS EN INGLÉS

11 Eleven (ileven)
12 twelvw (tuelf)
13 thriteen (tertín)
14  fourteen (fortín)
15  fifteen (fiftín)
16 sixteen (sixtín)
17 seventeen (seventín)
18 eighteen (eitin)
19 nineteen (naintin)
20 Twenty (tuenti)
30 Thirty (terti)
40 fourty (forty)
50fifty (fifti)
CONSULTAR
Como se escriben y leen en inglés los siguientes números
60, 70, 80, 90, 100, 200, 300, 400, 500 y 1.000



ABRIL 11 DE 2012
MIÈRCOLES

MATEMÁTICAS
EJERCICIOS DE APLICACIÓN CON LA RESTA O SUSTRACCIÒN

4.521 – 1.986= 2.535 6.246 – 3.897= 2.349 7.823 – 4.968= 2.855
8.536 – 4.847= 3.689

CASTELLANO

EL ACENTO
Es el mayor esfuerzo que se hace sobre la sílaba de una palabra. Ejemplo: El caramelo de Diana es sabroso.

Cárcel, menico, tablero, comedor

EJERCICIOS

ENCERRAR el ACENTO a las siguientes `palabras
Cabeza, papelera, alicate, tenedor, máscara, papel, zapato, milo, corredor, máquina

SOCIALES
LA VIDA EN EL CAMPO
Es aquella que se desarrolla en lugares donde abundan los animales y las plantas. En el campo hay `pocas viviendas y personas. Existe más tranquilidad y menos contaminación, la cantidad de vehículos es más pequeña. Los recursos son más escasos y hay menos comodidades.

ACTIVIDAD
1º. ¿Cómo viven las personas en el campo?
2º. Nombrar tres actividades que hacen las personas del campo
3º. ¿Qué medios utilizan para ir a trabajar?
4º. Dibujo sobre el tema


ABRIL 12 DE 2012
JUEVES

MATEMÁTICAS


TALLER
5.395 – 2.698 = 2.697                     7.143 – 3.456= 3.687
7.000 – 4578= 2.422                       4.891 – 2.995= 2.096

CASTELLANO

TALLER
A las siguientes palabras les ENCIERRO EL ACENTO.
Camiseta, comida, pelícano, tela, jabón, Leonel, azúcar, Martín, cáscara, casa.

TRABAJO
Formar con los compañeros un grupo que puede ser de tres, cuatro o más de acuerdo al libreto que encuentre, para organizar un drama del tema que desee y presentarlo el día viernes 20 de Abril.


EN ESTAS DIRECCIONES PUEDEN ENCONTRAR ALGUNAS OBRAS SENCILLAS






A continuación se muestra un drama donde se les asignó participación algunos estudiantes

UN DRAMA COMO EL QUE PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN
La obra se llama “EL ÁRBOL QUE NO QUERÍA MORIR”, y muestra de una modo claro el problema y sufrimientos de los árboles que son cortados y de los animales que conviven con él, por ejemplo el pájaro que hace su nido, su hogar, en el árbol. La obra es básica para dejar margen a agregaciones que cada docente crea pertinente, como abordar más el problema de la tala de árboles .
Ahora sí, pasemos directamente a la obra
Personajes:
·         Árbol     Emmanuel Carrascal
·         Niña      Alix Sorany Bermúdez
·         Conejo   Santiago Henao
·         Pájaro     Samuel Zapata
·         Leñador  José Daniel Tuberquia
·         Flor     Juan David Muñoz
·         Sol      Juan Esteban Agudelo
·         Tres niños que hacen de público principal y acotan algunas frases
Materiales: Pelota y hacha.
Puesta en escena: Bosque primaveral, un disfraz de sol y música suave de fondo con sonidos de pajaritos. Disfraz de árbol principal ya está en la escena.
Relator.  Con esta escena habla el relator y dice: Es la mañana en el bosque lleno de flores… pero no todo es felicidad en el bosque…
PRIMER ACTO
ARBOL – (Esta sollozando)
NIÑA – (entrando) ¿Dónde cayó mi pelota? Esto me pasa por no hacerle caso a mi mamá.
NIÑA – (dirigiéndose al público) ¿han visto mi pelota?
ARBOL – (sollozando) Aquí está tu pelota
NIÑA – (mirándolo) ¿Qué te pasa? ¿Estás llorando? ¿Quién te pegó?
(Al público:) ¿Ustedes le hicieron algo?
ARBOL – Nadie, no te preocupes. Tú eres muy chica, no entiendes de estas cosas ¿Cómo te llamas?
NIÑA – María. Pero decime, ¿Qué te pasa?
CONEJO – (Entra corriendo) ¡No me agarraste! ¡No me agarraste! (Tropieza con la NIÑA y caen los dos)
NIÑA – ¡He! ¿Por qué no te fijas por dónde vas?
CONEJO – Perdón, perdón, pero ¿qué pasa? No es que sea chusma pero…
(Al árbol): ¿Estás resfriado o estás llorando?
NIÑA Y CONEJO – (a coro): ¡Contanos!, dale contanos
ARBOL – Un pajarito me contó que se acerca el leñador y que viene a cortarme.
CONEJO – ¿¡Van a cortarte!?
(Se acercan los personajes: flor, pajarito y dicen a coro) – ¿¡A cortarte!?
CONEJO – ¿Dónde me voy a esconder?
PAJARO – ¿Dónde haré mi nido?
FLOR – ¿Quién me dará sombra?
SOL – ¡Qué tristeza da este bosque! Cada vez menos árboles para alumbrar.
CONEJO – Yo te defenderé, arbolito, con estos puños (hace el gesto de boxear)
PAJARO – ¡Ahí viene, ahí viene! ¡Ahí viene el leñador! Organicémonos.
SEGUNDO ACTO
(Entra el leñador silbando)
LEÑADOR – ¿Qué árbol cortaré? Voy a elegir uno (Mira al árbol) Éste me gusta
(Hace el gesto de cortar) (Aparece el conejo, lo empuja y se aleja un poco. Se le cae el hacha al leñador. El leñador se sorprende, mira para todos lados. Intenta un segundo hachazo. Aparece el pájaro que hace lo mismo que el conejo).
LEÑADOR – ¿Pero, qué pasa? ¿Por qué me molestan estos animales? (Le pega un hachazo al árbol, el árbol grita)
ARBOL – ¡Ay, no lo hagas! ¡No, por favor!
(Solloza) (Aparece la NIÑA)
NIÑA – ¿No escuchas cómo llora?
LEÑADOR – ¿Quién llora? ¿El árbol? ¿Y a quién le importa un árbol?
(Al público) – ¿A ustedes les importa?
NIÑA – A nosotros nos importa. Él nos da frutas, nos protege, nos limpia el aire y es nuestro amigo.
LEÑADOR – Pero… Yo tengo una familia y necesito leña para calentarnos y cocinar.
NIÑA -Puedes buscarla en otro lado. En ramas y árboles secos. Este árbol es nuestro amigo y vamos a cuidarlo y a protegerlo. (Se va)
CONEJO – ¡Ven a pelear conmigo si eres valiente! ¡Yo te defenderé, arbolito! (Choca con el leñador)
LEÑADOR – ¿Con quién querías pelear?
CONEJO – ¿Yo? ¡Con nadie! ¿Quién habló de pelear? (Sale)
NIÑA: (Entra) (Abraza al árbol) – No nos separaremos de ti. Nos tendrá que matar a nosotros también.
LEÑADOR: (Impresionado) – Bueno, no es para tanto, buscaré por otro lado, tal vez árboles secos…Yo no soy un monstruo
(Al público) – No me miren así. Ya entendí. A los árboles vivos debo dejarlos en paz. Adiós.
NIÑA: (Salta de alegría) – ¡Lo logramos! ¡Lo logramos!
(Entra el conejo otra vez con gestos de pelea)
CONEJO – ¿Dónde está? ¿Dónde está?
NIÑA: (Con gesto de fastidio) – Ya se fue, ya entendió, nuestro amigo se salvó.
ARBOL – ¡Estoy feliz! Gracias amigos.
FIN


CIENCIAS NATURALES
AVES HERBÍVORAS
Son las que se alimentan de plantas o partes de la planta como semillas, néctar o frutos.
ACTIVIDAD
Consultar EL CANARIO, características, que come, donde vive y dibujarlo

RELIGIÓN
MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS
1º. Amar a Dios sobre todas las cosas
2º. No jurar su Santo nombre en vano
3º. Santificar las fiestas
4º. Honrar Padre y Madre
5º. No matar o quitarle la vida a los semejantes
6º. No hurtar o robar (no quitarle las pertenencias a los demás)
7º. No fornicar (no cometer actos impuros)
8º. No levantar falsos testimonios, ni mentir
9º. No desear la mujer del prójimo
10º. No codiciar los bienes ajenos

 ACTIVIDAD
Representar cada mandamiento con un dibujo
NOTA: Mañana Reunión Padres de Familia a las 6:30 de la Mañana. Los estudiantes ingresan a las 9:00 de la mañana


ABRIL 13 DE 2012
VIERNES

MATEMÁTICAS
EJERCICIOS CON LA RESTA
Ubicar en forma vertical y resolver las siguientes restas

 3.000 – 1.985=          2.862 – 976=               5.145 – 2.369=
4.201 – 1.578=           3.203 – 869=

ARTÍSTICA
Dibujar una mariposa del tamaño de la hoja del cuaderno y rellenarla con papel picado de diferentes colores.
 A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNAS COPLAS RELACIONADAS CON EL DÍA DEL IDIOMA QUE FUERON ENTREGADAS A SIETE NIÑOS PARA PRESENTARLAS EL DÍA LUNES 23 DE ABRIL.
FAVOR COLABORAR EN EL APRENDIZAJE DE ÉSTAS

COPLAS AL DÍA DEL IDIOMA

Este   23 de abril                  
1
Vamos   celebrar ,
el glorioso día del idioma
que vamos a Recordar.
Don Quijote de la mancha
una novela excelente,
escrito por Miguel de Cervantes
para ilustrar a la gente.
                            5
Con el idioma español
todos podemos hablar,    
2
pero tengamos cuidado
de no irlo a maltratar.

En el idioma español
hay dos grandes exponentes:
Caro y Cuervo los poetas
que se hicieron reverentes.  
6

Nuestro idioma es el más bello
de todito el universo,             
3
permite expresarme claro
con todo aquel que converso.
Gabriel García Premio Nobel
y ejemplo a la sociedad,
lo obtuvo por su gran obra:    
7
“Cien años de Soledad”.
Con la obra del Quijote
Cervantes se hizo famoso      
4
por sus personajes: Sancho
y Dulcinea del Toboso.



NOTA:  LUNES 16 DE ABRIL  Los Estudiantes jornada de la mañana  salen a las 11:00 a.m y los estudiantes jornada de la tarde entran a la 1:00 p.m.
MIÉRCOLES: 18 DE ABRIL los estudiantes de Transición a Quinto no asisten a clases.

lunes, 26 de marzo de 2012

SEMANA ONCE DEL 26 AL 30 DE MARZO


SEMANA ONCE    DEL 26 AL 30 DE MARZO

MARZO 26
LUNES

MATEMÁTICAS

DESCUBRA LA FIGURA   Nº. TRES     MARZO 26 DE 2012
Realiza las siguientes sumas y ubica en el plano los resultados, luego siguiendo el orden dado une los puntos usando una regla. Al terminar obtengo una BOTA.
50+31=81, 45+26=71, 30+20+12=62, 4+4+4=12, 1+0=1, 1+1=2, 8+6=14, 5+8=13, 12+12=24, 11+11+11=33, 24+20=44, 25+25+3=53, 30+24+10=64, 25+15+25=65, 27+27=54, 12+13+20=45, 14+20=34, 9+8+8=25, 7+7=14, 3+3=6, 6+7+2=15, 30+20+15=65, 39+50=89, 45+45=90, 50+30+20=100, 15+30+50=95, 42+42=84, 30+30+33=93, 45+45+2=92, 25+25+31=81, 30+30+24=84

CASTELLANO

LECTURA COMPRENSIVA
UNA CENA CON SORPRESA
La madre de Pablo había hecho sopa de letras para cenar. Puso los dos platos de sopa sobre la
mesa del comedor y volvió a la cocina para freír unos huevos. Pablo se llevó a la boca la primera
cucharada, mirándola distraídamente, y dio un respingo. En la superficie de la sopa que había en
la cuchara, cuatro letras de pasta habían formado la palabra: “HOLA”. Tras la sorpresa inicial, pensó:-¡Qué casualidad! Mira que ir a caer precisamente así esas
letras… Y sonriendo, divertido, se tragó la cucharada.
Al ir a tomarse la segunda, descubrió con asombro que las letras decían: “TONTO EL QUE LO LEA”.
Aquello era demasiado. Con la boca abierta y la cuchara inmovilizada ante ella, Pablo miró al plato. Entre la multitud de letras del plato reinaba gran agitación. Todas nadaban de aquí para allá. Se daban empujones y codazos. Parecían pelearse para coger los mejores sitios. Después todas se quedaron quietas. Y en el centro del círculo de sopa quedó escrita una
advertencia:”OJO, NO ME COMAS. SI TE ATREVES A COMERME ME DEDICARÉ A ESCRIBIR TACOS DENTRO DE TU BARRIGA”. Pablo, muy alarmado, cogió el plato, fue al cuarto de baño, vertió la sopa por el inodoro y tiró de la cadena. Lanzó un suspiro de alivio. Volvió a la mesa. Su madre le trajo un huevo frito con patatas y se fue a la cocina a freír el suyo.
En cuanto ella volvió de espaldas, el huevo frito realizó un espectacular despegue en vertical.
Frenó un milímetro antes de estrellarse contra la lámpara y comenzó a dar vueltas por toda la
habitación.
-¡Parece un platillo volante!-exclamó Pablo, siguiéndolo con la mirada, fascinado. El huevo
frito hizo una exhibición de vuelo acrobático sensacional. Y, cuando advirtió que la madre de
Pablo volvía, realizó un aterrizaje impecable en el plato y se quedó muy quieto, junto a las patatas fritas

COMPRENSIÓN LECTORA
1ªResponde a estas preguntas:
1º.¿Qué había preparado para cenar la madre de Pablo?
2º. ¿Qué descubre, un poco más tarde, con asombro?
3º. ¿Qué ocurre con el huevo cuando vuelve la madre?
4ªEscribe en tu cuaderno un título diferente para esta historia.
5º. ¿Cómo fue el aterrizaje que el  huevo realizó?
6º. ¿Qué hizo Pablo en el cuarto de baño?
7º. Buscar en el diccionario
Huevo, aterrizar, espalda, acrobacia, cena, sorpresa, sopa, cuchara, cocina.
8º. Dibujo sobre la lectura



SOCIALES

SÍMBOLOS DE ANTIOQUIA
SOCIALES
SÍMBOLOS DE ANTIOQUIA
Los símbolos de Antioquia son la bandera, el escudo y el himno Antioqueño.
BANDERA DE ANTIOQUIA
Tiene dos colores., blanco y verde. El blanco significa la pureza y el verde la fertilidad y riqueza.
ESCUDO DE ANTIOQUIA
Tiene una montaña de oro, una india, dos palmas, l mar y un río.

ACTIVIDAD
1º Escribir o fotocopiar el himno antioqueño
2º. Dibujar o fotocopiar el escudo de Antioquia
3º. Dibujar la bandera de Antioquia

ÉTICA
LOGRO: Deducir las ventajas que tiene actuar con honestidad. Aunque la mentira se vista de seda, mentira se queda.

EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR
[Cuento infantil. Texto completo]
Hans Christian Andersen
Había una vez un emperador al que le gustaban mucho los trajes nuevos y siempre iba con exuberantes telas y adornos muy valiosos. La mayor parte de su dinero lo gastaba en comprarse nuevos trajes e ir siempre lo más elegante posible.
Sin embargo, al emperador no le preocupaban otro tipo de cosas como era el salir a pasear o ir al teatro o simplemente ir a conversar con los demás habitantes de la ciudad. En aquella ciudad, había siempre muchos turistas que la solían visitar.
Un día, el emperador se enteró que había dos tejedores que decían hacer los mejores trajes, con telas maravillosas y dibujos y colores nunca vistos, por lo que les hizo llamar. Le contaron al emperador que le harían un traje especial para él, este traje solo podrían verlo las personas que no fueran tontas. Así que el emperador pensó, que de esa forma sabría qué ministros de la corte eran dignos de su cargo y aquellos que no lo eran, pudiendo saber quiénes eran más listos y quiénes eran tontos.
Así que los dos tejedores, se pusieron en marcha y utilizaron una habitación para instalarse y empezar a tejer. Pidieron comprar distintos telares muy valiosos, pero sin embargo, se los iban guardando y aquella habitación estaba vacía. Aquellos tejedores, realmente no eran tejedores y estaban intentando engañar al emperador.
El emperador envío a uno de sus ministros para ver cómo iba su traje especial, pues él no quería ser el primero en verlo, por miedo a no ver aquel traje y que la gente supiera que era tonto. Así que el ministro entró en la habitación de los tejedores y estos le dijeron: “Mire aquí esta el traje, ¿verdad que es un traje espectacular?“. El ministro estaba muy sorprendido, pues no veía el traje por mucho que tenía abiertos los ojos, pero no dijo nada de que no lo veía, para que no pensaran que era tonto.
El ministro le informó al emperador de que el traje era fantástico, y que estaba quedando realmente espectacular. Y al cabo de unos días, fue el propio emperador el que bajó a ver su traje ya terminado. Al no ver el traje, que los propios tejedores fingían estar sujetándolo, adoptó la postura de no decir que no lo veía, para que el resto de personas creyera que él no era tonto.
Había un desfile por las calles de la ciudad y el emperador se puso su traje invisible, para salir a la calle y sorprender a todo el mundo con los colores y dibujos tan fascinantes de los que hablaban los tejedores.
Estando en el desfile, un niño dijo: “Pero si el emperador va desnudo“. Entonces, todas las personas allí presentes empezaron a murmurar, y se empezaron a  oír voces que decían “el emperador va desnudo“, “pero si no lleva ropa“…
A pesar de que el emperador oía a las voces del pueblo, diciendo que iba desnudo, él siguió haciendo el desfile, porque pensaba que el resto de personas eran tontos y que por eso no podían ver el traje que vestía.
 ACTIVIDAD
1º. ¿Alguna vez usted ha mentido? SI __ NO __ ¿Por qué¿? ____________
2º. ¿Quiénes dicen mentiras en tu casa? ______________ ¿Por qué¿? ______________
3º. ¿Qué le sucede a las personas mentirosas? Nadie les cree
4º. En la lectura del Emperador ¿Quién dijo la verdad? El niño
5º. ¿Por qué los ayudantes del  Emperador decían que era lindo el vestido? ______________
6º. ¿Por qué debemos decir la verdad? _____________________________
7º. Dibujo sobre el tema





TECNOLOGÍA

 RESOLVER EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA








8













2

H













E








14










3




H










F







4
F




















5 7
M














P




9



13

11
1
V

D





P



L

C












































10
P























12
V


























6
E
V









1. Sustancia dura, frágil y transparente
2. Corriente eléctrica
3. Calor y luz producido por la combustión
4. Arma terminada en punta por delante y varilla por detrás que se dispara con arco
5. Aborigen. De los primeros tiempos
6. Cambio. Crecimiento gradual o desarrollo de las cosas
7. Mineral como el hierro que tiene gran resistencia y dureza
 8. herramienta cortante compuesta por una hoja metálica ancha con filo en uno de sus lados y un mango de madera insertado
9. Material sintético que puede moldearse fácilmente
10. Mineral más o menos duro menos fuerte que los metales. Usado por los hombres primitivos
11. Cueva. Entrada subterránea
12. Recipiente de diferentes tamaños y materiales (vidrio, plástico, barro)
13. utensilio para dar luz
14. Objeto o instrumento que se utiliza para trabajar en diferentes oficios

NOTA: MIÉRCOLES DE 9:30 A 11:30 REUNION AULA DE APOYO. LOS ESTUDIANTES SALEN A LAS 10:00



MARZO 27
MARTES

MATEMÁTICAS


MATEMÁTICAS
Explicación de los conceptos de docena, quincena,  resma, millar.
Repaso de la descomposición de números

ACTIVIDAD

1º. Descomponer los siguientes números
a) 4.287=
b) 26.452=
c) 459.268=
2º. Escriba el valor en unidades
a) 5 docenas=
b) 4 decenas=
c) 2 millares=
d) 4 resmas=
e) 3 centenas=

CASTELLANO

LA SÍLABA
Es un golpe de voz. Es cada golpe que damos al pronunciar una palabra
Ejemplo: MA-RI-PO-SA

ACTIVIDAD

Divida por sílabas las siguientes palabras:
Electrodoméstico, avestruz, sol, termómetro, escuela, mapa, tenedor, papa, mes, calculadora, estropafo.

CASTELLANO

SOPA DE LETRAS
Encuentra en la sopa las palabras que hay en la lista



CREAR, CRUZAR, CLASE, CLIMA, RECLUTA, ACRÓBATA, RECICLAJE. CLOACA, ANCLA, CLEMENCIA, MACRO, ACRÍLICO, CRUDO, MICRÓFONO, CREMA, SECRETO, DRAMA, DRENAJE, LADRILLO, DROMEDARIO, MENDRUGO

C
L
O
A
C
A
J
R
M
Q
R
Z
C
A
M
C
R
U
D
O
E
N
L
S
A
L
C
I
C
L
I
M
A
C
O
A
M
M
A
R
C
A
C
D

C
L
D
D
A
E
S
I
R
C
R
E
A
R
U
R
R
C
N
E
L
O
R
U
E
N
E
T
A
I
R
D
D
I
F
O
Z
F
C
M
A
M
L
O
R
R
C
O
B
A
G
L
A
K
A
L
T
U
E
O
N
A
R
H
A
I
L
P
O
U
G
N
A
O
T
C
L
E
M
E
N
C
I
O
A
B
C
A
S
E
C
R
E
T
O
V
B
J
R
E
C
I
C
L
A
J
E
X
W
C
E
D
R
O
M
E
D
A
R
I
O
Y
D
E

















CIENCIAS NATURALES

AVES QUE VUELAN
Son aquellas que pasan la mayor parte del tiempo volando. Hay aves que vuelan largas distancias. Entre las aves que vuelan tenemos: canario, lora, gallinazo, cóndor, águila, turpial, garzas, palomas, guacamayas, halcón, gaviotas, pelícanos.

ACTIVIDAD
Consultar sobre el colibrí
Características, que come, donde vive, de donde nacen los hijos, por qué es útil al hombre. Dibujar un colibrí.

INGLÉS

THE NUMBERS

1 ONE (UAN)
2 TWO (TU)
3 THREE (TRI)
4 FOUR (FOR)
5 FIVE (FÁI)
6 SIX (SICS)
7 SEVEN (SEVEN)
8 EIGHT (EICH)
9 NINE (NÁI)
10 TEN (TEN)



SOLUCIONAR CRUCIGRAMA



INGLÉS
CRUCIGRAMA

11







4


6




G







H


M






8
12
S










9
A

N


2















U











3

R
A



















7















W

5







1
G






G


















15





14









F

13
H


B



















































10
B























    1. SALUDOS
    2. TÍO
    3. ABUELA
    4. HOLA
    5. NIETO
    6. MADRE
    7. ESPOSA
    8. NOCHE
    9. TÍA
    10. HERMANO
    11. NIETA
    12. HERMANA
    13. ESPOSO
    14. ADIOS
    15. PADRE

NOTA: Mañana salen a las 10:30. Motivo Reunión de profesores



MARZO 27
MIÉRCOLES

MATEMÁTICAS

TALLER

1º. Descomponer los siguientes números

a) 29.456                   b) 4.869=
2º. Cuánto valen las siguientes cantidades
a)  6 decenas           b) 5 docenas                        c) 3 Resmas             d) 2 centenas          e) 4 millares
3º. Siga la secuencia
4, 8, 12, ____, ____, ____, 28, ____, ____, ____.
14, 28, 42, ____,  ____, ____, ____, ____, ____, ____.

CASTELLANO

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS
Se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas, cuatrisílabas, polisílabas
PALABRAS MONOSÍLABAS: Tienen una sílaba como sol, mes, mil, dos
PALABRAS BISÍLABAS: Tienen dos sílabas como mesa, tabla, carro
PALABRAS TRISÍLABAS: Tienen tres sílabas como pupitre, tablero, cuaderno
PALABRAS CUATRISÍLABAS: Tienen cuatro sílabas como cucaracha, ratonera, escalera.
PALABRAS POLISÍLABAS: Tienen más de cuatro sílabas como universidad, odontólogo, institucional.

SOCIALES

SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Son el escudo, la bandera y el himno de Medellín

CONSULTAR
1º. Dibujar o fotocopiar la bandera de Medellín
2º. Dibujar o fotocopiar el escudo de Medellín
3º. Escribir o fotocopiar el himno de Medellín




EDUCACIÒN FÌSICA
Realización de juegos lúdicos



MARZO 28
JUEVES

MATEMÁTICAS

TALLER
PROPIEDADES O LEYES DE LA SUMA

LEY PROPIEDAD CONMUTATIVA
Si a una suma le cambio el orden de los números o sumandos el resultado no cambia
Ejemplo: 7 + 5 + 2 = 5+2+7

LEY O PROPIEDAD ASOCIATIVA
Si agrupamos los sumandos con la ayuda de un paréntesis, el resultado sigue siendo igual.
Ejemplo: 4+3+8= (4+3)+8

LEY O PROPIEDAD  MODULATIVA
Si a un número le sumamos cero, el resultado da el mismo número. Ejemplo: 89+0= 89

TALLER
1º. Aplique la ley conmutativa a las siguientes sumas
6 + 4 + 9=                  7 + 2 + 1=                  5 + 4 +3=
2º. Aplicar la ley asociativa
3 + 5+4 =                   7+6+1=                      8+9+3=
3º. Aplique la ley modulativa
169+____ =              264+___ =                 36+ ____=

CASTELLANO
LECTURA
En mi tiempo libre practico karate para ser un karateka experto. Papà me comprò un kimono de color kaki, que es el traje usado por los karatecas. Karina es mi compàñera de karate, con ella practico todos los días.

ACTIVIDAD
Responda de acuerdo a la lectura

1º. ¿Quién es Karina?
2º. ¿Qué me compró papá?
3º. Qué practican todos los días?
4º. ¿Qué es un kimono?
5º. ¿De qué color es el kimono?
6º. Buscar en el diccionario
KARATE, KIMONO, COMPAÑERO, TRAJE, USADO
7º. Dibujo sobre la lectura

CIENCIAS NATURALES
AVES ACUÁTICAS
Son las que permanecen mucha parte del tiempo en el agua como los patos, cisnes, pingüinos.

CONSULTAR
EL PINGÜINO. Características, que come, donde viven, de que se alimenta y dibujarlo


RELIGION

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES (Across):
1. REZAR, COMUNICARSE CON DIOS A TRAVÉS DE LA ORACION
 2. CUMPLE CON LAS OBLIGACIONES  


4. PERSONA FIEL A OTRA
5. LLEGAR A TIEMPO AL ESTUDIO O AL TRABAJO
6. PERSONA QUE REALIZA LA MISA
9. RESPETO POR LAS COSAS AJENAS
11. IGLESIA DE MEDELLIN
12. SIMBOLO DE LA IGLESIA CRISTIANA
13. AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS
16. CUARENTA DIAS
17. JEFE DE LA IGLESIA CATOLICA
18. PERSONA QUE DEDICA LA VIDA A SERVIR A DIOS
VERTICALES (Down):
2. TRATAR BIEN A LAS PERSONAS
3. SACRAMENTO QUE RECIBEN LOS CRISTIANOS
7. LUGAR DONDE ASISTIMOS A MISA
8. PRIMER HOMBRE
10. ACOMPAÑARON A CRISTO
12. MURIO EN LA CRUZ
14. AYUDAR A LAS PERSONAS NECESITADAS
15. SER SUPREMO QUE CREO TODO LO QUE EXISTE




NOTA: Mañana no hay servicio de Restaurante, ni leche.
Se les recuerda traer vinilos amarillo, azul, rojo, blanco y negro. 3 hojas de block sin rayas y delantal o ropa para proteger el uniforme.


MARZO 29
VIERNES

MATEMÁTICAS

NÙMEROS CARDINALES
Son los que me sirven para contar. Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, …

NÙMEROS ORDINALES
Son los que se utilizan para indicar orden. Ejemplo: 1º. primero, 2º segundo., 3º. tercero, 4º. Cuarto,  5º. quinto, …

TALLER

Escriba al frente indicando si el número utilizado es cardinal o si es ordinal
1º. La cantidad de bananos de un racimo __________________
2º. El puesto que cupo en el colegio __________________
3º. Las láminas que tengo en el álbum __________________
4º. El lugar que se ocupa en una competencia


CASTELLANO

VOCABULARIO
Buscar en el diccionario
FANTASMA, POZO, MIEDO, CASTILLO, EDIFICIO

NOTA: Salida a vacaciones de Semana Santa. Regresan el lunes 12 de Abril en el horario normal.
VIERNES 13 DE ABRIL

ü   6:30 a.m a 8:30 a.m entrega informes a padres de familia primer periodo académico jornada de la mañana ambas secciones. Estudiantes ingresan a las 9:00 a.m.